Sujetos de un contra-discurso. Una historia intelectual de la producción teórica gay, lesbiana y queer en España

15,00

Laurentino Vélez-Pelegrini
Bellaterra

La experiencia de la pandemia y el rebrote homófobo a la que ésta dio lugar, provocó la contundente respuesta política de toda una generación de activistas gays y lesbianas que se implicaron en la lucha contra el Sida en la década de los 90, sobre todo a través de innovadores movimientos de urdimbre radical, de los que Act Up-Nueva York y Act Up-París fueron las dos expresiones más emblemáticas. Al lado de la acción política, surgieron en el ámbito universitario los Gays and Lesbian’s Studies y las teorías queer, produciéndose una extraordinaria capacidad de reflexión intelectual, teórica y académica. Esto en especial en lo que hace referencia a la crítica cultural de los sistemas de representación de la enfermedad, de los cuerpos, del sexo, de las sexualidades y del género. ¿En qué medida todos estos movimientos políticos y corrientes académicas encontraron eco en España? Contrariamente a los mitos sobre nuestro supuesto «atraso», el autor mantiene la tesis de que ha habido una muy honorable recepción intelectual de todas las grandes innovaciones teóricas acaecidas en Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia en torno a la cuestión LGTB y queer. De los orígenes y evolución de esa producción teórica en nuestro país se ocupa este ensayo.

Descripción

La experiencia de la pandemia y el rebrote homófobo a la que ésta dio lugar, provocó la contundente respuesta política de toda una generación de activistas gays y lesbianas que se implicaron en la lucha contra el Sida en la década de los 90, sobre todo a través de innovadores movimientos de urdimbre radical, de los que Act Up-Nueva York y Act Up-París fueron las dos expresiones más emblemáticas. Al lado de la acción política, surgieron en el ámbito universitario los Gays and Lesbian’s Studies y las teorías queer, produciéndose una extraordinaria capacidad de reflexión intelectual, teórica y académica. Esto en especial en lo que hace referencia a la crítica cultural de los sistemas de representación de la enfermedad, de los cuerpos, del sexo, de las sexualidades y del género. ¿En qué medida todos estos movimientos políticos y corrientes académicas encontraron eco en España? Contrariamente a los mitos sobre nuestro supuesto «atraso», el autor mantiene la tesis de que ha habido una muy honorable recepción intelectual de todas las grandes innovaciones teóricas acaecidas en Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia en torno a la cuestión LGTB y queer. De los orígenes y evolución de esa producción teórica en nuestro país se ocupa este ensayo.

Afinidades